lunes, 17 de octubre de 2011

En busca de los genios de la economía


La humanidad perdió una apuesta hace 2.000 años cuando nadie pensó en invertir US$100 en un certificado de depósito con una tasa de rendimiento anual de 2% para siempre. Hoy, el saldo principal de esta inversión llegaría a la increíble suma de US$15.861.473.276.036.900.000. Esto sería US$2.300 millones, antes de impuestos, por cada hombre, mujer y niño en la tierra. Pero nuestros ancestros no tuvieron visión, con lo que perpetuaron el problema de la escasez y abrieron el camino para que Sylvia Nasar, autora de Una mente prodigiosa, escribiera Grand Pursuit: The Story of Economic Genius, un sondeo de pensamiento económico que se expande desde Charles Dickens hasta Paul Samuelson y más allá. (La publicación del libro en español está programada para el próximo año.) 

Parece que hay una escasez de genios económicos. Con la bendición justamente de los economistas, el Congreso de Estados Unidos, por ejemplo, ha gastado más de US$1 billón (millón de millones) para "estimular" una economía que sigue sin repuntar. No hace falta decir que los mejores economistas son unos intelectuales formidables (Ben Bernanke fue campeón de ortografía y deletreo en Carolina del Sur), pero ¿saben de lo que están hablando?

Karl Marx

Nasar divide su libro en tres actos, como una obra de teatro: "esperanza", "miedo" y "confianza". "Esperanza" fue lo que los pensadores victorianos, incluido Dickens, en su papel de reformista social, y Karl Marx (nada más ni nada menos), le dieron al mundo que buscaba resolver los problemas económicos a través de un esfuerzo consciente. "Miedo" fue con lo que los economistas tuvieron que pelear, y superar, en el intermedio de las guerras, al enfrentarse primero a una hiperinflación y luego a la Gran Depresión. "Confianza" es lo que regresó después de la Segunda Guerra Mundial, a medida que los gobiernos implementaron las nociones presuntamente constructivas de los keynesianos y los monetaristas.
Su genialidad colectiva, argumenta Nasar, "fue decisiva para convertir a la economía en un instrumento de dominio". No encuentro en las páginas de este libro nada que sostenga remotamente este argumento. La economía puede ser un "motor de análisis", como dijo Alfred Marshall, o un "aparato de la mente", como sostiene John Keynes. Pero los economistas no influyen sobre la producción y el consumo del mundo de forma directa, así como un entrenador no anota los goles de su equipo. Tampoco verá al asistente técnico haciéndole zancadilla a un jugador de la forma en que el gobierno frustra a los empresarios. Los economistas con mentalidad intervencionista son los que les dan a los gobiernos las grandes ideas.
Nasar es una excelente autora y escribe con gracia sobre un tema difícil. Puede que usted comparta o no la idea de que la palabra "genio" describe en forma justa el aparato mental de cada uno de sus héroes, pero no puede evitar quedar fascinado con sus vidas. En su relato, Karl Marx nunca pareció ser más repugnante o Joseph Schumpeter más perseverante.
Irving Fisher

El libro es una galería de retratos de pensadores económicos, cada uno enmarcado ingeniosamente en su tiempo y espacio. Así es que en la Viena post Primera Guerra Mundial, los afortunados estaban preocupados por la destrucción de la moneda austríaca, la corona. Los menos afortunados, que no tenían ni media corona, estaban preocupados por no morirse de hambre. La autora cita una conversación entre Anna Eisenmenger, una cronista vienesa de clase media, y su banquero sabelotodo.
"Si hubiera comprado francos suizos cuando se los sugerí, no habría perdido tres cuartos de su fortuna", le dijo.
"¿Por qué no cree que la corona se va a recuperar?" (El dinero de la mujer estaba invertido en bonos del gobierno). "No puede haber algo más seguro que eso", dijo ella.
"Pero mi querida señora", respondió el banquero, "¿dónde está el Estado que garantizó esos títulos? Está muerto".

Joan Robinson
Schumpeter y Friedrich Hayek estaban en Viena durante esos días, el primero viviendo a lo grande. Un ministro de finanzas fracasado, el futuro autor de frases memorables como la "destrucción creativa" y el excelente libro La historia del análisis económico consiguió que lo nombraran presidente del banco de inversión más antiguo de Viena. El momento fue perfecto, y Schumpeter se lanzó de cabeza en el mercado bursátil alcista que el banquero de Anna Eisenmenger había ayudado a inflar.
"El furor de acuerdos, compras y ventas era tóxico", escribe Nasar. "Puede que Schumpeter se vistiera como un presidente de banco, pero, como maliciosamente lo observó la prensa vienesa, su estilo de vida era tan extravagante como el de un miembro de la nobleza… Era tan descuidado con su reputación como lo era con su dinero. En respuesta a la advertencia de un socio sobre su costumbre de aparecer en público con prostitutas, se paseó a través de una de las avenidas principales de uno de los barrios deprimidos de la ciudad… con una rubia atractiva en un lado y una morena en el otro".
El crash de mayo de 1924 en la bolsa de Viena le costó a Schumpeter su dinero, al igual que lo que le quedaba de respeto por sí mismo. "A pesar de sus desventuras en la política y la banca", narra Nasar, "su reputación como un brillante teórico de la economía ha sobrevivido".
Irving Fisher también dio una mejor explicación de sí mismo en teoría que en la práctica. Aparentemente no había nada que no le interesara al incansable economista de Yale. Tuvo tiempo para la ciencia dura y la blanda. Fue empresario, estudioso, maniático del ejercicio, exponente de la prohibición del alcohol en EE.UU. en los años 20, fanático del papel moneda y defensor de la eugenesia. En su intento por desarrollar un modelo para la economía estadounidense, no se conformó con una exposición matemática, sino que diseñó y construyó un artilugio hidráulico para elevar sus ideas a la tercera dimensión. Fue llamado un genio.

John Maynard Keynes
Como Keynes, de hecho como Milton Friedman, Fisher no tuvo tiempo para el patrón oro. Insistía en que los economistas tenían mejores resultados con el papel moneda. En realidad, el papel moneda no les ha dado mejor resultado a los economistas. De Friedman, un crítico dijo que le gustaría estar tan seguro de algo como el economista lo estaba de todo.

Friedrich August von Hayek

Alguna vez, la economía era llamada política económica. Al leer Grand Pursuit, se llega a lamentar que el nombre haya cambiado. Los economistas resultan ser criaturas políticas, como el resto de nosotros. Por ejemplo, uno se pregunta si Friedman apoyó las tasas de cambio flotantes porque creía en el principio de acción sin restricción o porque creía que las tasas flotantes eran técnicamente superiores a las tasas fijas.
Ecuménicamente, el reparto de economistas de Nasar incluye exponentes tanto de derecha como de izquierda: Friedman, Hayek, Schumpeter en la causa de más o menos de libre mercado; Joan Robinson, Sidney y Beatrice Webb, y el mismo Marx a favor del colectivismo.
También hay optimistas y pesimistas en estas páginas. Schumpeter y Fisher se destacan por su fe en el mercado alcista, los dos creyentes incontenibles en el futuro del capitalismo. Alfred Marshall también asumió una visión rosa de las posibilidades materiales de la humanidad. Se maravilló con la magnitud del poder del interés compuesto. "Si logra que el capital mental y moral crezca a alguna tasa anual, no hay límite al avance que puede alcanzar".

En contraste, los keynesianos estaban inclinados a dudar que el mundo pudiera funcionar en armonía sin la intervención del gobierno manejado por personas como ellos mismos.
Share:

H-P reconsidera su plan de escindir la división de PC

Hewlett-Packard Co. está reconsiderando su plan para escindir su división de computadoras personales, luego que nuevos análisis mostraron que los costos podrían superar los beneficios, según fuentes al tanto.
La presidente ejecutiva de H-P, Meg Whitman, que asumió el mes pasado el cargo, está revisando las cifras de la propuesta de su predecesor, Leo Apotheker, de dividir a la empresa en dos.
Ni Whitman ni la junta de la empresa han tomado una decisión, según fuentes. La ejecutiva ha dicho públicamente que le gustaría tomar una decisión a finales de octubre.
La empresa de Palo Alto, California, dijo en agosto que consideraba alternativas estratégicas para su negocio de PC, incluyendo la escisión de la división en una empresa independiente.
Pero los nuevos análisis, que Whitman y otros ejecutivos estudian en estos momentos, sugieren que es mejor que la empresa mantenga ese negocio, que contribuyó con US$40.100 millones en ingresos y US$2.000 millones en ganancias operativas en el último año fiscal completo de H-P, según las fuentes.

En particular, la separación de la división de PC reduciría de manera significativa el poder de compra en relación con los fabricantes de componentes, dado que H-P perdería economías de escala. Ello podría complicar la cadena de suministros de H-P y reducir los márgenes de beneficios en algunos productos, sugieren los analistas.

"Si uno pierde poder adquisitivo y otras ventajas, entonces no vale la pena la escisión", señaló uno de ellos.

Algunos ejecutivos de H-P están todavía a favor de una escisión, de acuerdo con alguien cercano.

"El análisis está en marcha en estos momentos", sostuvo una portavoz de H-P. "Nosotros dijimos que exploraríamos todas las opciones y que Meg (Whitman) tomaría una decisión en base a los datos".

El ex presidente ejecutivo de H-P, Léo Apotheker anunció la posible separación del negocio de las PC junto con otras medidas en agosto. "Nuestra opción por defecto es ver si se puede separar el negocio para nuestros accionistas", dijo entonces en una entrevista.

Seguir adelante con la escisión presentaría varios retos para las partes que mantendría H-P. Por ejemplo, la empresa seguiría haciendo servidores, pero el precio que H-P paga por componentes como los microprocesadores y discos duros que se utilizan en PC y servidores probablemente aumente sin la compra al por mayor que realiza la división de computadoras personales.
Aunque H-P es el mayor vendedor de ambos tipos de máquinas, vende muchas más PC, unos 14,9 millones en el segundo trimestre de 2011, en comparación con los 720.000 servidores para el mismo período, según la firma de investigación Gartner Inc.

Existe un precedente en la misma industria: International Business Machines Corp. (IBM) dijo que los márgenes de ganancias en su negocio de servidores cayeron tras su decisión de abandonar la división de PC. Los márgenes de ganancias para el grupo empresarial que incluye servidores cayeron de 41,6% en 2004, el último año completo en el que IBM estuvo en el negocio de las computadoras personales, a 37,7% en 2006, el primer año completo en el que estuvo fuera de él, según documentos regulatorios. Para 2010, los márgenes del grupo se habían recuperado en torno al 38,5%.

Según fuentes, algunos en H-P todavía sostienen que la separación del negocio de PC podría aumentar los márgenes de ganancia de toda la empresa, y posiblemente el precio de sus acciones, que han caído 38% desde inicios de 2011.

En un escenario, H-P y una empresa independiente de PC podrían llegar a un acuerdo que les permitiría comprar componentes de manera conjunta, lo que teóricamente mantendría bajos los costos al negocio de los servidores de H-P.

H-P también estudió las consecuencias de salir del negocio de PC bajo la conducción de Apotheker. Pero algunas personas cercanas a la empresa dicen que el ex presidente ejecutivo, cuya experiencia estaba relacionada con el negocio del software, parecía predispuesto a deshacerse de la división.

Apotheker justificó la escisión argumentando que la división de PC estaba en un camino diferente al de el resto de la compañía, particularmente en su enfoque en los consumidores.

Él aseguró que desarrollar aparatos de última tecnología para los consumidores requiere fondos que generaban retornos más altos cuando H-P los invertía en otras áreas.

 se espera noticias al final de octubre , el negocio de HP en en el mercado de PC es una de los mas grandes que existe en el mundo.
Share:

martes, 11 de octubre de 2011

Después de los BRIC, llegan los CIVETS

Diez años después de que Brasil, Rusia, India y China fueron agrupados bajo la sigla colectiva de BRIC, cualquier ventaja para alguien que haya invertido temprano ha desaparecido. Pero a los amantes de siglas les aliviará descubrir que el tema más reciente en acaparar la atención sobre los mercados emergentes también tiene un nombre pegajoso: CIVETS (nombre en inglés de una especie de felino conocido en algunas partes como civeta o vivérrido). 
 
El llamado grupo de países CIVETS —Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica— son presentados como la próxima generación de tigres económicos, aun cuando llevan el nombre de un felino más tímido.

Estos países tienen poblaciones grandes y jóvenes con una edad promedio de 27 años. Esto significa que se beneficiarán del creciente consumo interno, o eso dice la teoría. También son economías de crecimiento rápido y relativamente diversas, lo cual significa que no deberían depender mucho de la demanda externa como los BRIC.

En mayo, HSBC Global Asset Management lanzó el primer fondo específicamente dirigido a estos países, el fondo HSBC GIF CIVETS. HSBC señala los crecientes niveles de inversión extranjera directa a todo el grupo, bajos niveles de deuda pública —excepto en Turquía— y calificaciones de crédito soberano que están avanzando al grado de inversión.

Los críticos dicen que los CIVETS no tienen nada en común fuera de sus poblaciones jóvenes. Más aun, agregan que la liquidez y el gobierno corporativo son disparejos y el riesgo político sigue siendo un factor, especialmente en Egipto.

"Esto me suena a truco", dice Darius McDermott, director gerente de Chelsea Financial Services. Al menos los países BRIC eran las cuatro mayores economías emergentes, por lo cual había cierta lógica para agruparlos. Un fondo general de mercados emergentes sería una manera menos riesgosa de conseguir una exposición similar".
Aun así, los números iniciales sugieren que los inversionistas en los CIVETS podrían prosperar. El índice S&P CIVETS 60, establecido en 2007, supera a los otros dos índices de mercados emergentes —el S&P BRIC 40 y el S&P Emerging BMI— por un lapso de un año y tres años.

COLOMBIA: Colombia está perfilándose como un destino atractivo para los inversionistas. Una mejor seguridad ha llevado a una caída de 90% en los secuestros y de 46% en la tasa de asesinatos en la última década, lo cual ha contribuido a que el Producto Interno Bruto per cápita se duplique desde 2002. Este año, la deuda soberana de Colombia fue promovida a grado de inversión por las tres agencias calificadoras.

Colombia tiene reservas sustanciales de petróleo, carbón y gas natural. La inversión extranjera directa sumó US$6.800 millones en 2010. A HSBC Global Asset Management le gusta Bancolombia SA, el mayor banco privado del país, que ha registrado un retorno sobre el capital de más de 19% en cada uno de los últimos ocho años.

INDONESIA: el cuarto país más populoso del mundo aguantó la crisis financiera global mejor que la mayoría, gracias a su gigantesco mercado interno. Tras crecer 4,5% en 2009, repuntó sobre la marca de 6% el año pasado y se prevé que se mantenga allí durante los próximos años. Su calificación de deuda soberana ha ascendido a un escalón por debajo del grado de inversión en el último año.

Aun cuando Indonesia tiene costos laborales bajos, la corrupción es un problema. Algunos gerentes de fondos creen que la exposición se logra mejor mediante subsidiarias locales de multinacionales. Andy Brown, gerente de inversión de Aberdeen Asset Management, tiene en su cartera PT Astra International, un conglomerado automotriz controlado por Jardine Matheson Group.

VIETNAM: Vietnam ha sido una de las economías de más rápido crecimiento del mundo en los últimos 20 años y el Banco Mundial prevé una expansión de 6% este año, que subirá a 7,2% en 2013. Su proximidad a China ha llevado a considerarlo como un potencial eje fabril.
Pero el Vietnam comunista apenas ingreso a la Organización Mundial del Comercio en 2007. "La realidad es que la inversión en Vietnam es todavía un proceso muy laborioso", dice Brown.

EGIPTO: La revolución puede haber frenado la economía egipcia —el Banco Mundial predice un crecimiento de apenas 1% este año, comparado con 5,2% el año pasado— pero los analistas esperan que recupere su trayectoria de crecimiento cuando vuelva la estabilidad política.
Los muchos activos de Egipto incluyen puertos de rápido crecimiento en el Mediterráneo y en el Mar Rojo vinculados por el Canal de Suez y sus vastos recursos inexplotados de gas natural.

TURQUÍA: Ubicada entre Europa y grandes productores de energía en Oriente Medio, el Mar Caspio y Rusia, Turquía tiene grandes proyectos de gasoductos que lo convierten en un importante corredor entre Europa y Asia Central. El Banco Mundial predice un crecimiento de 6,1% este año y un retroceso a 5,3% en 2013.
Phil Poole, de HSBC Global Asset Management, califica la aerolínea nacional Türk Hava Yolları de buena inversión, en tanto Brown prefiere el minorista BIM Birlesik Magazalar A.S., de rápido crecimiento, y Anadolu Group, propietario de la cervecera Efes Beer Group.

SUDÁFRICA: El alza de los precios de las materias primas, la demanda renovada en sus sectores automotriz y químico y el gasto en el mundial de fútbol han ayudado a Sudáfrica —una economía diversificada rica en recursos como el oro y el platino— a reanudar el crecimiento tras una recesión l. Muchos consideran el país una puerta de entrada a la inversión en el resto de África.

HSBC prevé potencial de crecimiento de largo plazo en la firma de minería, energía y química Sasol Ltd.

Share:

miércoles, 5 de octubre de 2011

Las 'expectativas racionales' de Robert Lucas


 la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago —la que tiene todos los Premios Nobel, la que se asocia con Milton Friedman, la que se conoce por su confianza en los mercados y su escepticismo en el gobierno— ha sido vapuleada en ciertos aspectos desde que explotó la crisis de activos riesgosos en Estados Unidos.

Sin dudas, la crítica depende de interpretar erróneamente lo que significa la palabra "eficiente", como en "hipótesis de mercados eficientes". No importa. La escuela de Chicago hoy debería estar alardeando sobre otra de sus grandes contribuciones, las "expectativas racionales", que ayudan a entender por qué las políticas del gobierno estadounidense no logran reanimar la economía.

Robert E. Lucas Jr., de 74 años, no inventó la idea ni acuñó el término, pero hizo más que ningún otro por explorar sus ramificaciones para el modelo económico estadounidense. Las expectativas racionales es la idea de que la gente mira hacia adelante y usa su inteligencia para intentar anticipar condiciones futuras.
Terry Shoffner
Robert Lucas

Es obvio, diría usted. Cuando Lucas finalmente ganó el Premio Nobel en 1995, fue la profesión de economista la que dijo que era obvio. Para ese momento, nadie aparecía de forma más prominente en la corta lista del honor más alto para la profesión. Como lo dijo más tarde el economista de Harvard Greg Mankiw en The New York Times: "En los círculos académicos, el macroeconomista más influyente del último cuarto del siglo XX fue Robert Lucas".

Lucas visitó la Universidad de Nueva York a comienzos de septiembre para dictar un mini curso, así que me lancé a entrevistarlo. Hay dos cosas en su mente y están conectadas. Una es la incapacidad de las economías europea y japonesa, luego de su crecimiento enérgico en los primeros años de posguerra, de alcanzar a EE.UU. en PIB per cápita. La brecha del PIB, que en su momento parecía destinada a cerrarse, misteriosamente dejó de reducirse luego de 1970, aproximadamente.
El otro tema en su mente es la propia recuperación tambaleante de EE.UU. tras la recesión de 2008.
Para la mejor explicación de lo que sucedió en Europa y Japón, se refiere a la investigación de otro Nobel, Ed Prescott. En Europa, los gobiernos suelen apropiarse de 50% del PIB. La carga de pagar por todo esto cae sobre los trabajadores en la forma de altos impuestos marginales, y en particular sobre mujeres casadas que de otra forma considerarían ir a trabajar y ganar un segundo ingreso para sus hogares. "El estado de bienestar es tan costoso, que simplemente rompe la conexión entre el esfuerzo del trabajo y lo que se obtiene a cambio, el estándar de vida", afirma Lucas. "Y realmente los está afectando".
En cuanto a EE.UU., afirma: "Una economía saludable que cae en recesión tiene durante un tiempo un crecimiento más alto que el promedio y luego recupera la línea de la tendencia previa. No hemos hecho eso. Tengo muchas sospechas pero poca evidencia. Creo que la gente está preocupada por los impuestos altos, por tratar de hacer pagar a las corporaciones por el fracaso del plan de salud de Obama, que se producirá, el hecho de que no van a cubrir las cuentas. Pero nada de esto ha sucedido aún. No se puede ver la evidencia. Los impuestos aún no han subido realmente".

En este punto, los seguidores de Krugman están teniendo un aneurisma. El debilitamiento de la economía estadounidense, insisten, se debe al fracaso del gobierno para pedir prestado y gastar lo suficiente para darle uso a la capacidad inactiva mientras los hogares y las empresas "se desapalancan". En un mundo keynesiano, donde el gobierno incentiva la demanda con una inyección de gasto deficitario, se supone que las cifras deben mostrar actividad. Se supone que las compañías deben contratar más e invertir más. Se supone que los consumidores deben consumir más.

¿Pero qué pasa si las cifras no responden como prescribe el modelo? ¿Qué pasa si las empresas reaccionan a lo que ven como una explosión temporal y artificial en la demanda al hacer rendir más a sus trabajadores y sus equipos existentes, o al aumentar los precios? ¿Qué pasa si las compañías y los consumidores responden a un frenesí de préstamos del sector público volviéndose temerosos de la estabilidad financiera del gobierno mismo? ¿Qué pasa si se suman al movimiento pro austeridad "tea party"? Y con "tea party" me refiero a la manifestación de consumidores y empleadores en el mundo real, que ante un estímulo no se comportan de la forma en que el modelo keynesiano dice que deberían actuar.
A comienzos de los años 60, Lucas y sus colegas no intentaban socavar las recetas convencionales cuando empezaron a pensar en cómo podría responder el público —posiblemente de formas inconvenientes— ante señales sobre las intenciones del gobierno. Según recuerda, simplemente intentaban hacer que los modelos funcionaran. "Alguien toma una decisión entre el presente y el futuro. Se obtiene un título universitario que va a dar frutos a través de mayores ingresos más adelante. Se hace una inversión y rendirá más adelante."
"Si uno va a escribir un modelo matemático, se debe tener en cuenta este tema. ¿De dónde se supone que salen estas expectativas? Si uno simplemente las inventa, entonces se puede conseguir el resultado que uno quiere".

La solución, que parece obvia, es asumir que la gente usa la información a mano para juzgar de qué forma mañana podría ser similar o diferente a hoy. Pero seamos precisos, no caer en la brecha entre "gente de procesador de texto" y "gente de hoja de cálculo", como lo expresa Lucas. Nada se asume: los datos son interrogados para ver cómo los cambios en índices fiscales y otras variables influyen decisiones de trabajo, ahorro e inversión.
Friedman y Obama

Lucas recuerda a Milton Friedman, con quien tomó un curso en su primer año de posgrado, como un "profesor increíblemente inspiracional". "En verdad me cambió la vida", afirma. Friedman, recuerda Lucas, era un escéptico de la curva de Phillips, la idea keynesiana de que cuando las empresas ven un aumento de precios, asumen que la demanda por sus productos está subiendo y contratan a más trabajadores, incluso si la verdadera razón por el alza de los precios es inflación.

Le pregunto si es verdad que votó por Barack Obama en 2008, supuestamente la segunda vez que ha apoyado a un demócrata para presidente. "Sí... Esta (historia de racismo) ha sido la peor mancha de este país. Y de la noche a la mañana aparece este hombre encantador e inteligente y la borra. Fue grandioso".

"Pensé que iba a ser más como Clinton en términos económicos y políticos. Me sorprende lo tan cerca a la izquierda que está y cuánto se ha aferrado a ello, diría, a un alto costo para él mismo", dice sobre Obama.

Refrescante, hasta vigorizante, es el escepticismo de Lucas sobre la historia del "desapalancamiento" como la suma de todos los males económicos de EE.UU. "Si la gente comienza a construir muchos edificios altos en Chicago o cualquier lugar y nadie compra las unidades, obviamente el sector de la construcción se va a parar por un tiempo. Si se construye algo en exceso, eso no es el problema, de cierto modo es la solución. Es una pena pero no es un tema de vida o muerte, la burbuja inmobiliaria".
En cambio, el shock se produjo porque complejos valores ligados a hipotecas emitidos por Wall Street y "certificados como seguros" por agencias de calificación se habían vuelto "parte del suministro de liquidez del sistema", sostiene. "De pronto, gran parte de todo esto resulta ser una mentira. Es el aspecto financiero que fue instrumental en el derrumbe de 2008. No creo que sólo el sector inmobiliario, si no fuera por estas emisiones y el rol que jugaron en el sistema de liquidez", hubiera sido un golpe debilitador para la economía.

Lucas cree que Ben Bernanke actuó correctamente al apuntalar el sistema. Ni siquiera le parece mal el primer plan de estímulo de Obama. "Si cree que Bernanke hizo bien al poner en circulación un billón de dólares, ¿por qué es mala idea que el Ejecutivo ponga en circulación un billón de dólares? No es inapropiado en la recesión poner en juego dinero e intentar que el gasto no baje demasiado, e hicimos eso."

Pero eso fue en aquel momento. Al menos en EE.UU., los problemas de liquidez que aparecieron en 2008 fueron enfrentados tiempo atrás. Repetir el ejercicio ahora con artilugios temporales de impuestos y gasto significa producir lo opuesto al efecto deseado en consumidores y empresarios, quienes ahora ya volvieron a ver la situación con perspectiva a más largo plazo. Lucas afirma: "El presidente se sigue concentrando en cosas transitorias. Dice con resentimiento, 'Bueno, conservaremos los recortes impositivos de Bush por un par de años'. Está mal decir eso. Lo que me importa es de cuánto será la tasa fiscal cuando mi proyecto comience a dar frutos".

Lucas se estremece un poco cuando le pregunto qué consejo le daría a Obama. De todos modos, da una respuesta. Repasa una breve disertación sobre el trabajo de colegas —Martin Feldstein, Michael Boskin, otros— a quienes les da el crédito por liberarlo a él y otros economistas de una asunción juvenil de que los impuestos tienen poco efecto sobre la cantidad general de capital en la sociedad. Una lección para Obama podría ser: si quiere estimular el crecimiento de la inversión, la productividad y el ingreso, recorte los impuestos sobre el capital.

estracto del wall strret jounal
Share:

lunes, 3 de octubre de 2011

La francesa Casino da inicio a su plan de expansión en Latinoamérica


La francesa Casino da inicio a su plan de expansión en Latinoamérica .Artículo Comentarios .
El tercer minorista de Francia por ingresos, Groupe casino, planea expandirse en Latinoamérica a través de adquisiciones hechas por su unidad colombiana Almacenes Éxito SA, indicó el presidente ejecutivo de Éxito, Gonzalo Restrepo a Dow Jones Newswires el viernes.

Éxito, de la cual Casino posee un 54,8%, recaudó US$1.300 millones a través de la venta de nuevas acciones en el la Bolsa de Colombia la semana pasada y ahora planea usar el dinero para financiar una adquisición en Uruguay. También contempla abrir hasta 100 tiendas en Colombia y tiene un plan a tres años para expandirse en países políticamente estables en Centroamérica, el caribe y la Región Andina, dijo Restrepo.

Casino está usando a Éxito como trampolín para convertirse en uno de los principales participantes del mercado en la región, compitiendo con su atribulado rival francés Carrefour SA, la estadounidense Wal-Mart Stores y minoristas locales como la chilena Falabella.

Casino se ha vuelto más agresivo en mercados emergentes en los últimos años, aprovechando el aumento de los ingresos disponibles de la clase media emergente en Asia y Latinoamérica. Casino también se benefició de los problemas que sufre Carrefour. El año pasado, casino compró los activos de su archirival en Tailandia y a principios de este año bloqueó su intento de adquirir al mayor minorista de Brasil CBD Pão de Açúcar

Restrepo mencionó a Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Panamá y otros países centroamericanos. Los mercados minoristas de Chile y México ya están saturados, dijo, mientras que Casino ya opera en Argentina.

"No descartamos el abrir operaciones de cero, pero preferimos crecer a través de la adquisición de participaciones controladoras en minoristas locales", dijo Restrepo, agregando que la compañía prefiere mantener socios locales que están culturalmente en la misma frecuencia con los clientes y proveedores, tal como lo hizo en Colombia con Éxito.

El ejecutivo se abstuvo de especificar cuánto dinero está dispuesta a invertir su compañía en adquisiciones.

Por restricciones regulatorias, Éxito sólo puede comprar tiendas pequeñas o independientes en su mercado doméstico, ya que la compañía controla 42% de la industria minorista formal.

Siguiendo la pauta del crecimiento económico de Colombia, Éxito probablemente registrará fuertes ganancias este año, dijo Restrepo. Después que la compañía reportó que sus ganancias para el segundo trimestre casi que se doblaron en comparación con el mismo lapso del año anterior, Restrepo dijo que el "tercer trimestre no decepcionará".

Éxito probablemente crecerá en 2012 ya que la economía colombiana podría expandirse 4,5% a 5%, agregó.
 Desde simpre las cadenas Exito han querido invertir en el Perú ,pero la mayoria de esos datos eran rumores espero que se concrete algon dia ,puesto que peru es una de los paises en latinoamerica con menor % de supercados .
Share: