jueves, 20 de febrero de 2014

Los tres mitos de la pobreza, según Bill y Melinda Gates




Medido por casi cualquier indicador, el mundo está hoy mejor que nunca. La pobreza extrema se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años, la mortalidad infantil se está desplomando y muchos países que dependieron durante mucho tiempo de la ayuda internacional son autosuficientes.

Entonces, ¿por qué tantas personas creen que la situación está empeorando? En gran parte esto se debe a que muchas de ellas son presa de tres mitos profundamente dañinos sobre la pobreza global y el desarrollo. No caiga en la trampa.

Mito número uno: los países pobres están destinados a seguir siendo pobres.

No es cierto. Los ingresos y otros índices de bienestar humano están creciendo en casi todos lados, incluyendo África.

Tomemos el ejemplo de Ciudad de México. En 1987, cuando visitamos la capital mexicana por primera vez, la mayoría de las viviendas carecía de agua potable y a menudo vimos personas que iban a pie a buscar agua para llenar sus bidones. Nos recordaba África rural. El ejecutivo a cargo de la oficina de Microsoft MSFT +0.43% en Ciudad de México enviaba a sus hijos a Estados Unidos para que se hicieran exámenes médicos y asegurarse de que el smog de la ciudad no los estaba enfermando.

Enlarge Image
image
Niños juegan en la escuela primaria Croix Rouge en Pikine, Senegal. La ayuda internacional, según Bill y Melinda Gates, ha hecho la diferencia en las vidas de estos niños.

Hoy, Ciudad de México es extraordinariamente diferente, con grandes edificios, aire limpio, nuevas carreteras y puentes modernos. Todavía se encuentran focos de pobreza, pero cuando vamos a la ciudad pensamos: "Wow, la mayoría de la gente es de clase media. Qué milagro". Una transformación similar ocurre en Nairobi, Nueva Delhi, Shanghai y muchas otras ciudades del mundo.

A lo largo de nuestras vidas, el retrato global de la pobreza ha cambiado por completo. Los ingresos per cápita de Turquía y Chile se ubican donde estaban los de EE.UU. en 1960. Malasia está casi en ese nivel, al igual que Gabón. El ingreso real por persona en China se ha multiplicado por ocho desde 1960. En India se ha cuadruplicado, en Brasil casi se ha quintuplicado y la diminuta Botsuana, gracias a una gestión inteligente de sus recursos minerales, ha visto un aumento de 30 veces. Una nueva clase de países de ingresos medios que casi no existía hace 50 años ahora abarca a más de la mitad de la población del mundo.

Y sí, África también es parte de este fenómeno. El ingreso per cápita en el continente se ha elevado más de dos tercios desde 1998, de poco más de US$1.300 a casi US$2.200 hoy en día. Siete de las 10 economías de más rápido crecimiento en el último quinquenio están en África.

Esta es nuestra predicción: para 2035, casi no existirá ningún país pobre en el mundo. Sí, algunos pocos países se quedarán rezagados por la guerra, las realidades políticas (como Corea del Norte) o la geografía (como algunos estados al interior de África sin salida al mar). Pero todos los países de Sudamérica, Asia y Centro América (con la posible excepción de Haití) y la mayoría de los países de la costa de África serán de clase media. Más de 70% de los países tendrán un ingreso per cápita mayor al que China tiene hoy.

Mito número dos: la ayuda extranjera es un gran desperdicio

A decir verdad, es una inversión fenomenal. La ayuda extranjera no solo salva vidas; también sienta las bases para el progreso económico a largo plazo.

Muchos creen que la asistencia externa constituye una parte considerable de los presupuestos de los países ricos. Cuando encuestadores les preguntan a los estadounidenses qué proporción del presupuesto del gobierno se destina a ayudar a otros países, la respuesta más común es "25%". En realidad, es menos de 1%. (Incluso Noruega, el país más generoso del mundo, gasta menos de 3%). El gobierno estadounidense gasta más del doble en subsidios agrícolas que en apoyar la salud global. Gasta más de 60 veces más en fines militares.

Una queja común sobre la ayuda internacional es que una parte se pierde en corrupción, y claro, parte de ella termina así. Pero las historias de terror que usted escucha, donde la asistencia solo contribuye a que un dictador se construya palacios, provienen en su mayoría de un tiempo en que la colaboración estaba diseñada con el fin de conquistar aliados para la Guerra Fría más que para mejorar las vidas de las personas.

El problema actual es mucho más pequeño. La corrupción a pequeña escala, como en la que cae un funcionario gubernamental cuando presenta viáticos falsos de viajes, es una ineficiencia que equivale a un impuesto a la ayuda. Deberíamos tratar de reducirlo, pero no podemos eliminarlo, como tampoco podemos acabar con el desperdicio de ningún programa gubernamental, o de una empresa. Supongamos que la corrupción a pequeña escala equivale a un impuesto de 2% en el costo de salvar una vida. Deberíamos tratar de disminuirlo. Pero si no podemos, ¿deberíamos dejar de tratar de salvar esas vidas?

Hemos escuchado a demasiadas personas hacer llamados para poner fin a programas de ayuda si se encuentra un dólar de corrupción. Pero cuatro de los últimos siete gobernadores de Illinois fueron a la cárcel por corrupción y nadie está pidiendo el cierre de las escuelas ni de las carreteras de ese estado.

También escuchamos a los críticos lamentar de que la asistencia hace que los países se vuelvan dependientes de la generosidad extranjera. Pero ese argumento se aplica solamente a los casos más difíciles que aún intentan ser autosuficientes. Aquí va una rápida lista de grandes receptores de ayuda internacional que han crecido tanto que ya casi no reciben apoyo: Brasil, México, Chile, Costa Rica, Perú, Tailandia, Mauricio, Botsuana, Marruecos, Singapur y Malasia.

La ayuda también contribuye a obtener mejoras en salud, agricultura e infraestructura que tienen una fuerte correlación con el crecimiento a largo plazo. Un bebé nacido en 1960 tenía una probabilidad de 18% de morir antes de cumplir los 5 años. En el caso de un niño que nace hoy, esa probabilidad es inferior a 5% y en 2035 será de 1,6%. No se nos ocurre ningún otro avance en el bienestar humano en 75 años que siquiera se le acerque. ¿Un desperdicio? Cuesta creer que lo sea.

Mito número tres: salvar vidas conduce a la sobrepoblación

Remontándonos hasta al menos Thomas Malthus en 1798, a la gente le preocupan los escenarios apocalípticos en los que el suministro de alimentos no puede sostener el crecimiento de la población. Esta clase de teorías han metido al mundo en varios problemas. La ansiedad en torno al tamaño de la población global tiene una tendencia peligrosa de dejar de lado la preocupación por los seres humanos que componen esa población.

Permitir que los niños mueran ahora para que no se mueran de hambre más adelante no es solo un acto desalmado. Tampoco funciona, gracias a Dios.

Tal vez no parezca muy lógico, pero los países con la mortalidad más alta tienen las poblaciones de mayor crecimiento del mundo. El motivo es que las mujeres en estos países también tienden a tener más hijos.

Cuando más niños sobreviven, los padres deciden tener familias más pequeñas. Considere el caso de Tailandia, donde la mortalidad empezó a caer alrededor de 1960. Para 1970, después de que el gobierno invirtió en un robusto programa de planificación familiar, las tasas de natalidad empezaron a descender. En el curso de apenas dos décadas, las tailandesas pasaron de tener seis hijos en promedio a tener dos. Hoy, la mortalidad infantil en Tailandia es casi tan baja como en EE.UU. y las tailandesas tienen en promedio 1,6 hijos. Ese patrón de menores tasas de mortandad acompañadas de una caída de la natalidad aplica a la vasta mayoría del mundo.

Salvar vidas no produce una sobrepoblación. Todo lo contrario. Crear sociedades donde la gente disfruta de una salud básica, una prosperidad relativa, equidad fundamental y acceso a anticonceptivos es el único camino hacia un mundo sustentable.

Más personas, en especial los líderes políticos, necesitan conocer las ideas falsas detrás de estos mitos. La realidad es que, ya sea que se vea el tema con la óptica de un individuo o de un gobierno, las contribuciones para promover la salud y el desarrollo internacional ofrecen un retorno asombroso. Todos tenemos la oportunidad de crear un mundo donde la pobreza es la excepción en lugar de la regla.
Share:

Cómo quitarse la etiqueta de "tímido" en la oficina



Es fácil que alguien que no habla mucho en las reuniones sea encasillado en el trabajo como alguien que no tiene ambición o pasión. Las conferencias telefónicas pueden pasarse volando y él aún está pensando en qué va a decir.

Thomas G. Lynch, un autoproclamado introvertido, se sacudió su vieja imagen de tímido frente a sus jefes y asumió nuevos puestos de liderazgo en su trabajo, sin traicionar su personalidad. Así fue como lo hizo:

El problema

Lynch era un ejecutivo de soporte de ventas con un desempeño sólido en SAP America, la división estadounidense del fabricante alemán de software para aplicaciones empresariales. Aunque fue ascendido varias veces, nunca fue considerado para puestos de liderazgo debido a su personalidad callada. Tras una década en la compañía, el ingeniero de 44 años, que tiene un MBA, quería ser gerente.


Thomas Lynch, un empleado de la unidad estadounidense de SAP, trabajó con una asesora de carrera para promocionar sus fortalezas, pese a ser introvertido, sin cambiar su naturaleza.

Sin embargo, cuando empezó a explorar la idea en 2012, sus jefes le decían que le faltaba empuje y ambición. "Me decían: 'eres un tipo inteligente. Te respetan. Pero necesitas ser más asertivo", cuenta. Asumió que tenía que ser extrovertido, más agresivo y dominante.

Lynch había sido muy exitoso, ayudando a generar por lo menos entre US$20 millones y US$30 millones en ventas cada año, casi siempre alcanzando calificaciones por encima del promedio o las más altas entre sus colegas.

"Nunca pensaría que soy un introvertido si me ve frente a un cliente, porque hago preguntas y trato de resolver problemas", dice. Los introvertidos se suelen destacar cuando tienen la oportunidad de meditar sobre soluciones.

No obstante, en la oficina casi siempre era opacado por sus colegas más comunicativos. "No soy el tipo de persona que tiene que decir algo en todas las reuniones", dice.

La solución

Lynch se dedicó a destacar sus fortalezas delante de otros.

Le pidió a Julie Cohen, una asesora de carrera y liderazgo y con quien había trabajado en Ernst & Young, que lo ayudara a ser más extrovertido. Acordaron reunirse cada dos semanas durante seis meses.

Cohen le indicó a Lynch que le pidiera a 20 colegas y amigos que le dijeran tres adjetivos que lo describían. Se complació al ver que ninguno lo veía como "una persona callada", dice. Los colegas lo describieron como innovador, detallista, empático, fiable y "muy influyente". También asistió a un programa de capacitación de empleados de SAP para desarrollar "una marca personal" o una imagen positiva.

Lynch hizo una lista de sus fortalezas: su dedicación al consumidor, sus habilidades técnicas y su voluntad para trabajar en equipo. Disfruta hacer presentaciones cuando tiene tiempo de prepararlas. Cohen también le pidió que hiciera una lista de sus valores, para entender qué era lo que lo motivaba. Para su sorpresa, no era estatus ni dinero. Lynch dice. "Se trataba de ayudar a la gente. Una vez que reevalúe lo que era importante para mí, me di cuenta de que era más exitoso de lo que pensaba".

Lynch y Cohen concluyeron que convertirse en extrovertido "era la meta equivocada". Algunas de las mejores cualidades de Lynch estaban ligadas a su estilo reflexivo.

Se reenfocaron en ayudar a Lynch a que se presentara de manera diferente, como un innovador y un experto en clientes del sector público. "Me di cuenta de que necesitaba dejar de volar por fuera del radar y que debía asumir más riesgos", recuerda Lynch.

Cohen lo animó a que hablara más seguido en las reuniones.

"A veces necesitas reaccionar en un momento con algo que no esté 100% pensado y analizado" para que te vean como un participante comprometido, le dijo Cohen. También le sugirió que hablara más con los jefes sobre contribuciones específicas que quería hacer.

La implementación

A insistencia de Cohen, Lynch llamó a su jefe, Michael Nixon, y le describió lo que consideraba eran sus fortalezas y le preguntó cómo podía asumir más responsabilidades.

"Me sorprendió un poco" la llamada, dice Nixon, subdirector de servicios financieros de SAP America. Le dijo a Lynch: "Esta llamada no debe ser fácil para ti". Lynch tenía la reputación de ser un empleado "sólido, muy profesional y muy disciplinado", pero Nixon dice que no había visto que demostrara las habilidades emprendedoras que ayudan a los gerentes a ascender en SAP.

Nixon le recomendó que se vendiera a sí mismo y promocionara sus destrezas.

Lynch también llamó a una gerente que estaba organizando una reunión anual de ventas y le pidió que lo dejara participar. Cuando recibió una negativa, insistió. Al final, la gerente lo dejó hacer una presentación de 30 minutos ante 100 colegas en Las Vegas, lo cual amplió su red de contactos.

La misma gerente lo recordó meses después cuando se convirtió en su jefe.

Ha seguido tocando puertas más arriba. Hace poco le pidió a un alto ejecutivo oportunidades de liderazgo y consiguió que lo incluyeran en un nuevo equipo que estudia maneras de mejorar el desempeño de su división. También está haciendo uso de servicios de desarrollo profesional que SAP ofrece a sus empleados.

El resultado

En un reciente proyecto, el cambio en la confianza y el liderazgo de Lynch era tan visible que "casi no lo reconocí", dice Nixon. "Lo calificaría como un ente de cambio". El proyecto generó tres veces más ingresos de los esperados, o varios millones de dólares, dice Nixon.

Lynch no cabía de alegría cuando hace poco su gerente le pidió que liderara una sesión de 90 minutos para unos 100 colegas en la reunión anual de ventas de este año en Las Vegas.

Ser introvertido, concluye Lynch, puede ser una ventaja. Aunque recibiría con gusto un ascenso o un nuevo título, esa no es su prioridad por ahora, sino las recompensas intrínsecas de su trabajo.

Los cambios también se han transferido a su vida personal. Solía ser retraído en las actividades extracurriculares de sus hijos de 13,10 y 5 años. Hace poco, decidió que ser un padre que conoce a otros padres y los entrenadores podría ayudar a su hija a que la pasara mejor en sus entrenamientos de fútbol.

"Tenía un objetivo, y cuando tengo un objetivo, es más fácil", dice.
Share:

Las automotrices se atreven a elevar su capacidad de producción Construyen plantas en EE.UU. y México para responder al aumento de la demanda



Las recientes jugosas ganancias de la industria automotriz alimentadas por una creciente demanda de vehículos nuevos en Norteamérica afrontarán próximamente la ley de la oferta y la demanda: un conjunto de nuevas fábricas en la región empezará a producir un millón de autos o más en los próximos años.

Un gran aumento en la capacidad de producción supone un riesgo serio para las automotrices. Estas generan fuertes ganancias si sus fábricas operan a casi 100% de su capacidad, pero acumulan pérdidas rápidamente si la tasa de utilización cae por debajo de 80%. Cuando los fabricantes producen más autos de los que venden, a menudo recurren a guerras de precios para impulsar las ventas.



Esta semana, en el Salón del Automóvil de Detroit, Volkswagen AG VOW3.XE -1.64% anunció que construiría una planta en Norteamérica como parte de su plan de invertir US$7.000 millones en la región en los próximos cinco años. La automotriz alemana ya construye una fábrica en México y tiene otra en el estado de Tennessee, Estados Unidos, que fue inaugurada hace dos años y opera a cerca de la mitad de su capacidad.

Honda Motor Co. y Mazda Motor Corp. también construyen plantas en México, mientras que Nissan Motor Co. empezó a producir autos en su nueva fábrica mexicana en noviembre. Asimismo, Honda, Ford Motor Co., Toyota Motor Corp. y General Motors Co. están expandiendo la capacidad en sus actuales instalaciones en EE.UU. y Canadá.

A algunas automotrices ya les preocupa el exceso de capacidad.

"Lo último que necesitamos es elevar nuestra capacidad" fabril, dijo Sergio Marchionne, presidente ejecutivo de Chrysler Group LLC y Fiat SpA, F.MI +1.21% esta semana en Detroit. La construcción de plantas no es la única tendencia que merece atención, porque aumentar el uso de las líneas de ensamblaje automatizadas también puede impulsar la producción de las fábricas existentes.

Marchionne es consciente del problema que pueden causar las fábricas poco activas. Un exceso de capacidad de producción y el uso de fuertes descuentos fueron dos de los factores que llevaron a Chrysler a solicitar protección de la ley de bancarrota en 2009. En Europa, donde las ventas de autos han caído en medio de la prolongada desaceleración económica, Fiat, Peugeot Citroën SA y Opel, filial de GM, tienen plantas con capacidad ociosa y pasan apuros para contener las pérdidas. En los primeros nueve meses de 2013, las operaciones europeas de Fiat perdieron 420 millones de euros (unos US$574 millones) y la empresa no prevé volver a ser rentable hasta 2015.


Infiniti, la marca de lujo de Nissan, decidirá para fines de marzo si fabricar autos en EE.UU. o en una nueva planta en México, posiblemente en sociedad con Daimler AG, señala el presidente de la división, Johan de Nysschen.

Por ahora, sin embargo, las ventas de autos crecen de manera estable en EE.UU. y las automotrices necesitan más plantas para responder a la demanda futura, dice John Hoffecker, socio gerente en la consultoría Alix Partners. "Al ritmo que crecen las ventas, deberíamos estar bien", opina.

"EE.UU. es un mercado de sólido crecimiento", agrega Steven Cannon, presidente ejecutivo de la unidad estadounidense de Mercedes-Benz, de Daimler.

Las ventas en EE.UU. subieron 7,6% en 2013 a 15,6 millones de autos y camionetas. Los analistas creen que esa cifra subirá a 16 millones de vehículos este año y a 17 millones en unos años si la economía estadounidense continúa mejorando.

Scott Keogh, jefe de ventas en EE.UU. de Audi, la división de lujo de Volkswagen, afirma que la situación energética favorable de EE.UU. beneficia las ventas de autos. Una mayor producción de crudo y gas gracias a la fracturación hidráulica, o fracking, está convirtiendo al país en uno de los mayores exportadores de energía. "Eso cambia la balanza del comercio, crea mucho empleo (y) reduce los precios de los combustibles", asevera el ejecutivo.

Joe Langley, analista de la consultora IHS Automotive, subraya que las automotrices esperan exportar parte de la producción de sus nuevas plantas norteamericanas. "Los fabricantes también planean apalancar sus nuevas instalaciones, en particular en México, para transformarlas en centros de exportación, reduciendo aún más el riesgo de sobrecapacidad", dice.

En algunos casos, las automotrices usarán sus nuevas plantas para trasladar producción de otros lugares a Norteamérica. Honda y Toyota han empezado a utilizar sus fábricas en EE.UU. para producir modelos que antes importaban de Japón. Mazda actualmente fabrica la mayoría de sus autos en Japón y no cuenta con una operación manufacturera en América del Norte.

Hasta el momento, los precios en EE.UU. han estado al alza. Alan Mulally, presidente ejecutivo de Ford, elogió la "disciplina" exhibida por los principales actores en el mercado estadounidense a la hora de equilibrar la producción con la demanda. "Claramente, recuerdan lo que les pasó. También quieren conservar el valor de estos vehículos magníficos, y eso no se hace con descuentos", señaló.
fuente es de :http://online.wsj.com
Share:

Un problema extendido: Gastamos de más y disfrutamos menos. sepa que hacer para mantener sus gastos a punto y no se muera ahogado


En la serie de televisión Los simpsons salio un episodio si no mas recuerdo "El consumidor arrepentido" nos hace ver que cuando cosumimos algo algo nos sentimos nostalgia cuando terminados un producto o cuando lo compramos y no satisface las expectativas que teníamos previamente a su compra. 

Cuando una taquería abrió frente a su departamento en Nueva York, Stefanie O'Connell pensó que no le haría daño ir unas cuantas veces a la semana para comer algo rápido.

Pero sin darse cuenta, la actriz y escritora estaba gastando entre US$10 y US$15 por semana en tacos: el equivalente a más de US$500 al año, o casi lo suficiente para comprar un boleto de ida y vuelta para el viaje de sus sueños a Amsterdam.

"Las salidas a comer siempre han arruinado mi presupuesto", reconoce.

O'Connell decidió controlar su hábito de comer tacos y ahorrar para su viaje, al envolver su efectivo y sus tarjetas de crédito en una foto de Amsterdam.

Por ahora, está funcionando. No ha comido tacos en un mes.

Pocos de nosotros veremos nuestros sueños frustrados por unos pocos tacos, pero hay algo en lo que muchos asesores financieros están de acuerdo: los estadounidenses gastan demasiado.

Quizás gaste en exceso porque está aburrido, no tiene un presupuesto o quiere seguir el ritmo de sus vecinos.

O quizás está dejando que sus emociones dicten sus decisiones financieras.

Independientemente del motivo, se puede estar encaminando hacia un desastre financiero.


Un cliente paga con tarjeta de crédito en el supermercado.

Pero no tema: hay varias formas de limitar sus gastos antes de que sea demasiado tarde.

Monitorear su flujo de efectivo y entrar en sintonía con sus sentimientos son dos cosas que los asesores financieros sugieren hacer para controlar el deseo de gastar.

Genere un plan

La asesora financiera Jorie Johnson una vez se reunió con clientes que tenían más de US$50.000 en deuda de tarjetas de crédito. Le preguntó a la pareja dónde estaba el barco o la piscina que compraron para endeudarse de tal forma.

"Ni siquiera podía recordar una sola cosa que habían comprado", afirma Johnson.

Johnson descubrió más tarde que la deuda total procedía de muchas compras de menos de US$100 que se habían agravado con el tiempo debido a que pagaban sus facturas de tarjeta de crédito tarde. La esposa además era "aficionada a Target y Old Navy", apunta Johnson.

Para ayudar a sus clientes a volver al buen camino, Johnson le recomendó a la esposa que hiciera compras únicamente con una lista y pagara con efectivo. También le dijo que encontrara un trabajo de medio tiempo.

"Si no estás ganando dinero o durmiendo, lo más probable es que estés gastando", expresa Johnson.

Jeff Duncan dice que la gente normalmente se excede en sus gastos por que no tienen un presupuesto.

"El dinero entra y sale cada mes sin ninguna idea de cuáles son sus verdaderos gastos mensuales y cuáles son sus verdaderos ingresos mensuales", indica el asesor financiero del estado de Nueva Jersey.

Para combatir esta situación, Duncan recomienda crear un presupuesto. También sugiere programar deducciones automáticas mensuales de su cuenta corriente a un fondo de ahorro de emergencia o cuenta de inversión. De esa forma, el dinero se canaliza a otro destino antes de que tenga oportunidad de gastarlo.

Karol Ward, una psicoterapeuta de Nueva York, recomienda registrar todos sus gastos durante un mes en un cuaderno o una aplicación como Wally o Mint. Esto le puede permitir ver áreas en las que podría estar gastando en exceso, señala.

Comprenda sus emociones

Ward recientemente trabajó con un cliente que gastaba de más en restaurantes porque siempre pagaba la cuenta de los demás comensales en su mesa.

El cliente se sentía inseguro de su éxito y compensaba al mostrarles a otros que era lo suficientemente exitoso para invitar la cena. Pero a fin de mes, siempre tenía problemas para pagar su tarjeta de crédito.

"Gastar en exceso en los demás de hecho hizo que se sintiera menos exitoso ya que nunca tenía suficiente dinero para sí mismo", anota Ward.

La necesidad del cliente de mantener la apariencia de éxito lo mantuvo en un estado de ansiedad y alentó sus sentimientos de ineptitud, indica.

Para tomar decisiones de gastos más concienzudas, recomienda el psicólogo financiero Marty Martin, pregúntese a sí mismo: "¿Qué necesidad estoy tratando de satisfacer?" o "¿Cómo reaccionaré cuando llegue la factura de la tarjeta de crédito?".

Buscar consejos de un guía o religioso para ayudarlo a descubrir sus sentimientos sobre el dinero también puede ayudar, dice Ward.

Lauren Lindsay, una asesora financiera en el estado de Louisiana, recomienda esperar 24 horas antes de realizar una compra.

Conozca sus puntos débiles

Además, Lindsay indica que es importante saber cuáles son sus "puntos débiles" de gastos.

Por ejemplo, Lindsay dice que puede gastar US$100 en la librería Barnes & Noble en unos 20 minutos, pues los libros son unas de sus posesiones más valoradas.

Pero, se ha puesto un presupuesto mensual para libros para no excederse. Recomienda que usted haga lo mismo con sus puntos débiles.

Constance Stone, una asesora financiera de Ohio, recomienda escribir un diario sobre gratitud para enfocarse en todo lo positivo que hay en su vida. Esto le podría ayudar a reducir sus sentimientos de "no tener lo suficiente", expresa. También lo podría impulsar a poner más valor en los elementos no materiales de la vida, como la familia y los amigos.

Priorizar y establecer un cronograma para comprar objetos de mucho valor también puede ayudar a mantener los gastos bajo control, afirma Stone.
Share:

Sabe si es hora de vender o comprar acciones




En China, una crisis es vista como una oportunidad. En los mercados de capitales, una baja brinda nuevas chances de inversión. Si esto es verdad, este año habría que cambiar el “modus operandi” a la hora de operar.
Los gobiernos de América Latina tendrán que evitar el efecto contagio en sus economías, ya que Venezuela es un gran productor de petróleo.

Sala de Inversión. El 2013 fue un año positivo para la economía global. Sin embargo los emergentes se posicionaron y generaron más y mejores confianzas que las llamadas "economías grandes". En este sentido la rentabilidad en los mercados de acciones marcó su récord desde 2007 y la volatilidad del índice S&P500 bajó hasta alcanzar niveles menores al 12%, como se habían registrado antes de la crisis financiera.

Sin embargo, se avecinan algunos cambios en el corto plazo, dice Eduardo Ricou, sales trading del Panamá Wall Street.

La Reserva Federal, después de algunas indefiniciones, se decidió a empezar el recorte de su programa de estímulo monetario (QE) y anunció que muy probablemente las tasas de interés subirán a mediados de 2015.

La reacción en los mercados a finales de diciembre fue positiva con el alza de la renta variable a valores récord, incluso pese al mal dato de empleo que se conoció después de Navidad, pese a que la desocupación igualmente descendió. Esta cifra no fue nada clara para los inversores y provocó mucho nervosismo, que impactó a la baja en las acciones e impulsó el precio de los bonos del Tesoro a diez años y empujó su rentabilidad al 2,55%. También provocó una gran cantidad de operaciones de venta de monedas de los mercados emergentes, como la lira turca o el peso mexicano, y elevó la volatilidad a un mes por encima del 15%.

A esto hay que sumarle la inestabilidad política en Venezuela y la devaluación del peso en la Argentina ya que son señales preocupantes para los inversores latinoamericanos, aunque también, una oportunidad a la hora operar. Por eso, hay que estar atentos por si empeoran los desajustes económicos.

Existe una preocupación por los riesgos de que se produzca una hiperinflación en Venezuela y que esto genere una desestabilización en su sociedad, que podría transformarse en un caos de consecuencias imprevisibles en corto plazo.

En la Argentina, las cosas no han llegado a ese extremo, pese a que la presión inflacionaria sigue siendo muy fuerte. De continuar una situación así, no sería de extrañar que la población también salga a la calle a protestar.

Los gobiernos de cada uno de las restantes naciones de América Latina tendrán que evitar el efecto contagio en sus economías, ya que Venezuela es un gran productor de petróleo y puede afectar a la región, creando una aversión al riesgo entre los inversores. Por eso, es importante proteger las carteras antes de que sea tarde.

En China, una crisis es vista como una oportunidad, en los mercados de capitales una baja brinda con nuevas chances de inversión. Si esto es verdad, este año habría que cambiar el “modus operandi” a la hora de operar ya que la volatilidad va a subir en los próximos tiempos y seguramente los países emergentes y los del subcontinente sufrirán con este cambio en la política monetaria de la Fed.

Por eso, es momento de hacer una rotación en las posiciones por sectores o región, ser más selectivos a la hora de invertir y buscar compañías que tengan un potencial de subida mayor (que mantengan sus ratios precio / ventas y crecimiento de los ingresos), buscar zonas y economías que puedan salir más beneficiadas que otras, como por ejemplo Europa, que aparece como una de las favoritas para 2014, más aún con la perspectiva de que Portugal podría volver a los mercados y salir de la “Troyka”.

En América Latina, las oportunidades siguen en abiertas, pero hay que ser selectivos y tomar posiciones menos especulativas, proteger las tenencias con productos más internacionales, como ser en compañías que tengan negocios más globales o regionales y no tanto en pequeñas o medianas empresa locales. El sector de la renta fija va seguir con alguna presión ya que habrá rotación y reubicación de sus activos hacia los mercados desarrollados.
Share:

miércoles, 5 de febrero de 2014

BBVA obtuvo beneficio de 1.805M de euros en México en 2013, cuatro veces más que en España



La filial mexicana del Grupo (BBVA Bancomer) fue, como siempre, el principal dinamizador de las cuentas, apoyado por el "elevado dinamismo de la actividad", así como por una favorable evolución de los ingresos más recurrentes.
Dentro de América del Sur, que incluye la actividad del Grupo en Panamá, los países en los que el BBVA ganó más dinero en el conjunto del pasado ejercicio fueron Venezuela y Colombia.

Madrid. El banco BBVA obtuvo un beneficio neto de 1.805 millones de euros (unos US$2.445 millones) en México en 2013, un 6,8 % más que el año anterior, y cuadruplicó la ganancia neta que el Grupo obtuvo en España, según las cuentas anuales de la entidad.

La filial mexicana del Grupo (BBVA Bancomer) fue, como siempre, el principal dinamizador de las cuentas, apoyado por el "elevado dinamismo de la actividad", así como por una favorable evolución de los ingresos más recurrentes.

Los créditos a la clientela crecieron el 3,1% en ese país, hasta los 38.517 millones de euros, igual que los depósitos, que aumentaron el 10,1% y alcanzaron los 40.304 millones.

En América del Sur, el Grupo obtuvo un beneficio neto de 1.249 millones de euros, el 4,1 % más que el año anterior.

En ese área, el crecimiento económico de la mayoría de los países de la zona (excepto Brasil) fue "algo mayor de lo anticipado", lo que contribuyó al incremento del 2,4 % de los depósitos, hasta los 55.167 millones, aunque no tanto al de los créditos, que se estancaron en casi 47.000 millones.

En Estados Unidos, el Grupo ganó 390 millones de euros, el 11,8% menos que un año antes, influido por los tipos de cambio, ya que en 2013 el dólar continuó su depreciación frente al euro, especialmente en el último trimestre.
Dentro de esta región, que incluye la actividad del Grupo en Panamá, los países en los que el BBVA ganó más dinero en el conjunto del pasado ejercicio fueron Venezuela, con 369 millones de euros (11,9 % más), y Colombia, con un beneficio neto de 296 millones (el 0,3 % más).

A continuación, Argentina aportó 214 millones de euros (el 11,8 % más); Perú, 167 millones (-2,3 %); Chile, 119 millones (-20,9 %), y en el grupo de países integrado por Panamá, Paraguay, Uruguay y Bolivia, el beneficio neto sumó 84 millones de euros (el 36,5 % más).

En Estados Unidos, el Grupo ganó 390 millones de euros, el 11,8% menos que un año antes, influido por los tipos de cambio, ya que en 2013 el dólar continuó su depreciación frente al euro, especialmente en el último trimestre.

En este país, los créditos a la clientela crecieron el 3,8 %, interanual, hasta los 37.433 millones de euros, y los depósitos avanzaron el 1,8% hasta 39.844 millones.
Share:

Mastercard aumenta sus beneficios 13% en 2013 hasta US$3.116M




La facturación fue de US$8.346 millones (13% más), mientras que el beneficio por acción fue de US$2,56, frente a los US$2,20 del ejercicio precedente, explicó la compañía de tarjetas de crédito y débito.
En el último trimestre, el período que más interesa a los mercados financieros, Mastercard obtuvo un beneficio neto de US$623 millones.


 Mastercard logró un beneficio neto de US$3.116 millones en 2013, 13% más que los 2.759 millones que obtuvo en el año anterior, un incremento debido al aumento de las compras con sus tarjetas en nivel mundial.

La facturación fue de US$8.346 millones (13% más), mientras que el beneficio por acción fue de US$2,56, frente a los US$2,20 del ejercicio precedente, explicó la compañía de tarjetas de crédito y débito en un comunicado.



En el último trimestre, el período que más interesa a los mercados financieros, Mastercard obtuvo un beneficio neto de US$623 millones, lo que supone un aumento del 3% sobre los US$605 millones del mismo período de 2012.

La facturación fue de 2.126 millones (12% más) y el beneficio por acción fue de US$0,52, superior a los 0,49 del mismo período del año anterior pero inferior a los US$0,60 que preveían los analistas de Wall Street.

La compañía con sede en Purchase (Nueva York) señaló que durante el cuarto trimestre el volumen de compras realizadas a través de sus tarjetas aumentó 12%, cifra que llegó al 14% en el conjunto de 2013.

Sin embargo, este resultado quedó compensado parcialmente en el último trimestre por el aumento de descuentos e incentivos, sobre todo en los acuerdos nuevos o renovados con establecimientos que operan con las tarjetas de Mastercard.

"Estamos muy satisfechos con nuestro resultado este trimestre y los resultados anuales de 2013 reflejan la fortaleza general de nuestro negocio global", señaló en el comunicado el presidente y consejero delegado de Mastercard, Ajay Banga.

A pesar del aumento de beneficios, estos resultados no alcanzaron las previsiones de los analistas y las acciones de Mastercard bajaban cerca de 5% en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la Bolsa de Wall Street, en la que han subido más de 53% en los últimos doce meses.
Share:

BVA crea edpyme para atender a las mypes




El BBVA se alista a reforzará su participación en el negocio del financiamiento a la micro y pequeñas empresas en el país.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) autorizó el funcionamiento de la edpyme “BBVA Auto Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro-Empresa”.

La nueva entidad tiene como accionistas a BBV America (España) con el 48.3% de participación, y a Indumotora Internacional (Chile) y Holding Continental con el 15.7% y el 36% de accionariado, respectivamente.

Hoy el BBVA Continental, el segundo mayor banco del país, cuenta con una división que atiende a las pequeñas y medianas empresas. En cambio, las edpymes tienen por objeto otorgar financiamiento a las mypes. Ahora será 10 las edpymes que operan en Perú.
Share: